Blogs
La gota que puede salvar tu vida
El RH +O es el más común y utilizado entre los panameños.

Por
Marcos Emilio circulaba en su auto sedán por la Vía Panamericana, cuando Cristina María
conducía en sentido contrario, se durmió al volante, se salió de su carril y se vino contra
él. Ambos conductores fueron conducidos al hospital más cercano y se debatieron por
varios días entre la vida y la muerte. Gracias a que recibieron a tiempo transfusiones de
sangre de donantes anónimos, hoy cuenta lo ocurrido.
Así como Marcos y Cristina, se presentan diariamente víctimas que son salvadas gracias
a que existen personas que sacan tiempo para de forma altruista donar sangre. Se trata
de un proceso sencillo que dura unos 40 minutos. “La edad no es limitante, lo importante
es la condición de salud y no padecer de alguna enfermedad infectocontagiosa
demostrable”, enfatizó el Dr. Daniel Quijada, Médico General de Atención Primaria de
Salud en la CSS y Médico de la Clínica de Salud y Seguridad Ocupacional del IDAAN.
El galeno quien tiene más de 30 años de practicar runnig, recomienda que todo donante
debe llevar una alimentación adecuada y balanceada. “Es importante mantener siempre el
cuerpo hidratado y dependiendo de la condición del atleta, luego de donar sangre debe
reposar entre 24 a 48 horas (antes de volver a realizar algún tipo de actividad física
regular). Además se debe esperar mes y medio a dos meses, entre una donación y otra”,
destacó el Dr. Quijada.
Entre los alimentos que el organismo requiere para producir buena cantidad de hierro se
encuentran: espinaca, pescado, cereales integrales, frijoles, huevos y los cítricos ricos en
vitamina C. Estos a su vez ayudan en la recuperación y que el fluido sanguíneo sea más
sano y fuerte.
Actualmente los bancos de sangre en Panamá se mantienen por reposición y no por
donantes voluntarios; lo que quiere decir que subsisten gracias a quienes acuden a donar
por cirugías programadas y no por ese gesto de altruismo.
Es por ello que con el fin de sensibilizar a la población y promover la donación de sangre,
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha escogido el 14 de junio como el “Día
Mundial del Donante Voluntario”; por lo que este mes debe ser aprovechado para sacar a
Panamá de la lista de países con bajo índice de donaciones, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
Hemocentro Nacional
Como parte de la iniciativa regional para la seguridad sanguínea y el plan de acción
previsto para el período 2014 – 2019 fue aprobado en tercer debate, el pasado 24 de
abril, por el pleno de la Asamblea Nacional el Proyecto Ley N° 539 que establece el
Patronato del Hemocentro Nacional, que funcionará como suministro de sangre para todo
el país.
Este patronato estará integrado por: Ministerio de Salud, Caja de Seguro Social, Instituto
Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Facultad de Medicina de la Universidad
de Panamá, adem´s de otras organizaciones no gubernamentales.
Cabe destacar que esta Ley indica que la sangre y sus hemocomponentes deberán
provenir de donantes voluntarios, altruistas, no remunerados y fidelizados. Por lo que no
debe haber ningún tipo de lucro en la obtención, procesamiento y trasfusión.
Garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre son la clave de un sistema de
salud eficaz, y es que los pacientes con enfermedades mortales o aquellos que acuden
por emergencias, requieren recibir una o varias pintas de sangre o productos sanguíneos seguro.
¿Quiénes pueden donar?
Se puede donar de 3 a 4 veces al año.
Evitar HIV/SIDA, Hepatitis B y C, Sífilis y Citomegalovirus, y otras enfermedades
infectocontagiosas.
No estar embarazada, ni lactando.
Peso superior a 110 libras o 50 kilos.
Tener más de 18 años y menos de 65 años.
Bancos de sangre en la Región Metropolitana de Salud
Complejo hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid.
Hospital de Especialidades Pediátricas.
Hospital Susana Jones.
Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos.
Instituto Oncológico Nacional (ION)
Hospital del Niño.
Hospital Santo Tomás.
Comentarios