Noticias
La ruta hacia el Metaverso

Desde sus primeros pasos, comenzó a ganar terreno encaminado al futuro, así el Metaverso surgió como una nueva apuesta digital en la que muchos comenzaron a incursionar. Desde conocedores del ámbito tecnológico, hasta empresas, así como profesionales que empiezan a conocer las oportunidades que ofrece esta novedosa plataforma que auguran revolucionará el Internet como actualmente se conoce.
El metaverso está definido como “un entorno donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares en un ciberespacio, que actúa como una figura o personaje por medio de la cual la realidad se expresa representando cierta relación de semejanza“.
En el proceso introductorio a este “mundo digital” será inevitable pensar que se está accediendo a una aventura futurista, y es justamente a lo que apuntan los precursores de la plataforma tecnológica. ¿Pero cómo pretenden llegar a este nivel?. El Metaverso está compuesto por entornos tridimensionales sintéticos donde los usuarios interactúan a través de hardwares de realidad virtual y de realidad aumentada, usando cascos y/o gafas en las que el campo de visión se inunda de imágenes digitales inmersivas.
El metaverso es la nueva manera de visualizar e interactuar en internet. Con su implementación el usuario tiene la capacidad de comunicarse con otros internautas, estudiar, realizar transacciones económicas, entre muchas otras posibilidades, para ello, empresas trabajan en la construcción de los espacios virtuales.
El metaverso plantea la eliminación de los obstáculos físicos y lo más parecido a la corporeidad lo encontraríamos en elementos como nuestro propio avatar, que funcionaría como una representación de nuestra identidad.
Aunque se puede catalogar como una etapa inicial o exploratoria, el metaverso irá concretándose más y convergerá en la unión de distintas tecnologías relacionadas con la inmersión virtual, de manera que nuestra vida ahí gozará de continuidad.
Promotores del Metaverso
La empresa Meta (antiguamente conocida como Facebook) es la principal precursora del Metaverso a través del propietario de esta compañía, Mark Zuckerberg que desde 2010, la revista Time ha nombrado entre las 100 personas más ricas e influyentes del mundo como parte de su Persona del año.
Zuckberg ha apostado todo por la realidad virtual
Cuando la red social Facebook se lanzó en 2004, transformó la manera en que las personas se conectan. Posteriormente los usuarios tuvieron más herramientas con apps como Messenger, Instagram y WhatsApp que brindaron nuevas vías de conexión a miles de millones de personas. Ahora, tras una metamorfosis, la empresa trasciende las pantallas 2D como Meta e incursiona en experiencias envolventes para impulsar la próxima evolución de la tecnología social.
A través de diferentes acciones, con simples gestos o pensamientos en este universo digital se podrá llevar a cabo las interacciones aseguran sus creadores.
En la propia página web de Meta se describe al metaverso como, “la nueva evolución de las conexiones sociales y el sucesor de internet en el móvil”, en la misma también se explica que se podrá acceder desde diferentes dispositivos: el teléfono, una laptop, una computadora de escritorio, o dispositivos de realidad virtual, en los que la inmersión será completa.
Tropiezos
The Wall Street Journal informó que Horizon Worlds no cumple con lo que se esperaba de acuerdo al rendimiento interno fijado por Meta. El diario accedió documentos de la empresa, donde se indicaba que querían conseguir medio millón de usuarios activos mensuales antes de que finalizara el año.
Según la información recabada, Meta también tiene problemas a la hora de convencer a sus usuarios para que sigan empleando la plataforma de manera constante, debido a que los datos señalan que los registrados no vuelven a iniciar sesión.
Uno de los asuntos prioritarios sigue siendo la captación de talento y la ciberseguridad, lo segundo, una preocupación para quienes ya ingresaron, pero sobre todo para quienes con muchas dudas siguen “viendo los toros desde la barrera”.
Y es que en el Metaverso pueden converger diversas situaciones o cuestiones jurídicas complejas que requieren del adecuado enfoque, estrategia y resoluciones legales para poder liberar todo su potencial de forma segura y adecuada.
Oportunidades
Aunque queda mucho camino por recorrer para que el metaverso sea ese multiespacio abierto y funcional que los expertos y analistas prometen, por ahora, las empresas están creando sus propios entornos digitales tridimensionales, si bien son muy limitados, esto comienza a generar oportunidades para una multiplicidad de funciones, para desarrolladores, creativos, profesionales y entusiastas que dan seguimiento al avance de las tecnologías de la información.
La idea sería la de crear un universo paralelo y completamente virtual
Según sostienen sus creadores, en este universo digital se podrán llevar a cabo diferentes acciones, lo que demandará que alrededor de esta plataforma virtual se cree un nuevo ecosistema financiero basado en tecnologías como el blockchain o las criptomonedas y por ende la necesidad de capital humano especializado para los procesos que esto conlleva.
Poniendo el foco sobre el Metaverso, se han identificado las especializaciones laborales que tendrán mayor protagonismo en este mundo virtual. Expertos en ciberseguridad, desarrollador de ecosistemas digitales, creador de contenido, diseñadores de juegos 3D, marketing digital y social, promotores, ingenieros de hardware e investigador científico, son algunas de las áreas que requerirán capital humano.
Profesionales del derecho en el Metaverso
Sobre lo anterior, el sector legal pone especial atención en la necesidad de dar legitimidad y orden en algunos aspectos. Los abogados también integran el grupo de profesionales llamados a formar parte del Metaverso al encontrar conceptos como la propiedad intelectual, el entorno Blockchain o la protección de datos y privacidad.
Con este nuevo panorama tecnológico será importante la presencia de abogados expertos en unidades de valor o NFT y términos legales del Metaverso, para resolver los debates jurídicos que podrían surgir con el uso de estas nuevas tecnologías, brindar seguridad jurídica a los proveedores, usuarios y consumidores y prestar asistencia en la resolución de conflictos que plantean las relaciones jurídicas “transnacionales”.
El Metaverso también podría tener su propia economía
De acuerdo al abogado Felipe Herrera, en España ha surgido la tendencia entre varios despachos jurídicos de comenzar a comprar propiedades y establecer oficinas en el metaverso, en plataformas como Decentraland, espacio que consiste en terrenos virtuales que se pueden comprar como NFT por medio de la criptomoneda MANA, en la que ya empresas como JP Morgan y Coca-Cola han invertido en el sitio. Detalla que en Estados Unidos una de las primeras grandes firmas de abogados fue Arent Fox, ofreciendo sus servicios virtualmente en el metaverso a principios de 2022, tras hacerlo antes la firma de lesiones personales Grungo Colarulo.
Agregó que de igual manera, otras firmas como Falcon Rappaport & Berkman PLLC y Grinhaus Law han comprado terrenos en Decentraland, donde han instalado oficinas virtuales y otras han ingresado al metaverso ayudando a organizar matrimonios y asesorando a clientes con disputas de marcas registradas.
Y es que se trata de un nuevo mercado en el que incursionar, donde existe la demanda de conocimientos legales y por ello en el Metaverso, los profesionales del derecho encuentran una nueva forma de publicitarse a clientes, Incrementa la accesibilidad, brindar asesorías y ofrecer mayor privacidad del cliente.
El metaverso en el sector legal representa implicaciones enormes y podría llegar a abarcar todas las ramas del derecho. ¿Qué medidas deben tomarse para proteger a los consumidores? ¿Cómo proteger la propiedad intelectual? ¿Qué sucederá en conceptos económicos? ¿Podrían los NFT ofrecer una solución?. Las nuevas tecnologías ofrecen numerosas oportunidades y múltiples dudas, muchas de ellas que deben ser dilucidadas desde el ámbito legal.
Con el Metaverso se crea el debate en muchos países sobre si es necesario crear leyes o adaptar las ya existentes, incluso si resulta una oportunidad o un riesgo tener un espacio digital para prestar sus servicios a pesar de que importantes representantes del mundo jurídico ya han mostrado su interés en este nuevo nicho de mercado.
Comentarios