Nacionales
AUPPA impulsa carreras claves que necesita el país para reactivar su productividad
Para impulsar la reactivación económica y la transición hacia los nuevos modelos de negocios que posiciona a Panamá como líder regional en la nueva era post COVID-19, se requerirá de un capital humano con las competencias y destrezas que demandará el nuevo entorno de negocios y la implementación de proyectos estratégicos nacionales, como la reinvención del sector agropecuario, el desarrollo de los Hubs estratégicos (logístico, digital, agroalimentario, farmacéutico y humanitario), las Alianzas Público-Privadas regionales y el desarrollo de nichos de mercados altamente sofisticados, como las FINTECHs y la inteligencia artificial. Finalmente, aportar al proyecto de extensión de las Sedes de Empresas Multinacionales.
El gran desafío se centrará en preparar en el corto plazo al capital humano que demandará la recuperación económica, los nuevos modelos de negocios post COVID-19 y los proyectos estratégicos a nivel nacional a través de una oferta académica colegiada por las principales universidades privadas del país, accesible y bajo las nuevas modalidades de la educación virtual.
En este momento de gran tensión, producto de la pandemia por COVID-19 se vuelve fundamental enfocarnos, desde la educación superior privada, en proporcionar al país recurso humano en disciplinas que serán claves para reactivar nuestras economías, “por ello, es importante aunar esfuerzos que permitan lograr este propósito, siendo uno de los más relevantes la eliminación de la burocracia y asegurar los tiempos establecidos en la ley para la aprobación de programas en educación superior, que realmente nos permita contribuir con educación de calidad a una población estudiantil de 35 mil estudiantes de nuestras 15 universidades privadas”, manifestó Adriana Angarita, Presidenta de la Asociación de Universidades Particulares de Panamá AUPPA.
En correspondencia con este enfoque, el 100% de las universidades de la AUPPA poseen en su modalidad virtual LMS (Learning Management System – Plataforma de Gestión del Conocimiento) a través de las cuales, se registra el proceso de enseñanza aprendizaje en los diferentes programas (más de 90) totalmente a través de tecnología. Las plataformas usadas son: Akaud, Almagesto, Atutor, Aula 24, Blackboard, Brightspace, Canvas LMS, Chamilo LMS y E-Educativa.
Adicionalmente, “conscientes de la importancia del uso de la tecnología, las universidades privadas de esta asociación, integradas por una población total de 2 mil 896 docentes a nivel nacional, cuentan con un 92% de profesores que han recibido formación para dar seguimiento a sus estudiantes a través de plataformas tecnológicas y herramientas que acompañan los procesos de formación”, detalló la Presidenta de AUPPA.
Por otro lado, las universidades privadas a pesar de la compleja situación que significa mantener sus instalaciones físicas a nivel nacional sin poder ser utilizadas (edificios, estacionamientos, etc.) y con la convicción de este nuevo mundo educativo a través de tecnología que se desarrollará, han hecho inversiones importantes y adicionales en este espacio de tiempo, para habilitar licenciamiento en sus plataformas a estudiantes presenciales que regularmente no acarrean este gasto, así como disponer de espacios de almacenamiento, conectividad, personal técnico, licenciamiento para uso de bibliografía en línea y otros sistemas administrativos que permitan acceder a todos los servicios sin generar costos adicionales a nuestro estudiantado.
“Estamos comprometidos con el apoyo a nuestra comunidad académica, compuesta por docentes, administrativos y estudiantes, durante este difícil tránsito para todos, a través de evitar el cese de contratos, pagos de nóminas a tiempo, manteniendo las condiciones de grupos en nuestras Instituciones y apostado a la calidad de la formación, contribuyendo de esta manera a la economía del país”, reiteró Adriana Angarita.
De igual forma cada Institución y bajo sus políticas de pago, acompaña a sus estudiantes a través de mantener becas existentes y atender necesidades especiales través de acuerdos de pago, no cobro de pagos tardíos, ni reporte a la APC, valorando a estudiantes con historial de comportamiento responsable de pago.
Finalmente, las acciones para apoyar a nuestros estudiantes en la continuidad de sus estudios, han ido más allá de nuestras propias instituciones, a través de alianzas como la realizada con Cable and Wireless para que sus usuarios, que cursan en nuestras Universidades miembros, puedan acceder gratuitamente a nuestras plataformas desde sus dispositivos sin tener consumo de data de sus planes, y como el proyecto Fondo Alianza Universitaria por la Reactivación Económica que será presentado al gobierno para el apoyo a estudiantes que han quedado sin trabajo”, precisó la Dra. Angarita.
Comentarios