Nacionales
Canal de Panamá actualiza situación hídrica y descarta que restricciones impacten precios de mercancías
Las medidas, anunciadas a los clientes contemplan la disminución de 36 a 32 el promedio de tránsitos diarios por las esclusas panamax, sin afectar el calado de estos buques.

Por
El aumento en la demanda de agua debido a la ampliación del Canal y la creciente variabilidad en los patrones de lluvia, particularmente en 2023, han creado desafíos significativos para la cuenca del Canal y han impactado el funcionamiento de la vía interoceánica.
El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, se refirió a la situación actual y presentó las medidas destinadas para mantener el servicio a los clientes, los fenómenos que impactan la operación y las perspectivas del Canal a corto, mediano y largo plazo.
El administrador destacó que, a pesar de los desafíos recientes, la mayoría de los clientes continúan eligiendo la ruta a través del Canal de Panamá. "Esto es notable incluso, en medio de tiempos de espera, restricciones de calados de los buques y ajustes en los precios de algunas reservas puntuales a través de subastas".
Sobre esto último, mencionó que participar en las subastas es una decisión del naviero, sujeto a sus condiciones de valor. Es por ello que la reciente información que alude a pagos millonarios por navieros en las subastas “refleja el valor de la ruta y al mismo tiempo, el valor que el mercado le otorga al tránsito por Panamá”.
Estas medidas, anunciadas a los clientes mediante comunicaciones personalizadas al 23 de julio, contemplan la disminución de 36 a 32 el promedio de tránsitos diarios por las esclusas panamax, sin afectar el calado de estos buques. En el caso de las esclusas neopanamax, mantendrían el calado máximo disponible de 44 pies durante los próximos meses. Otras medidas incluyen llenado cruzado, trasvases.
NECESIDAD HÍDRICA
"El Canal de Panamá, como parte de su mandato constitucional, ha tomado medidas preventivas para garantizar el suministro de agua dulce tanto para el consumo de la población panameña como para los tránsitos durante la próxima temporada seca, que se prevé inicie en diciembre y se extienda hasta abril de 2024. Estas medidas son cruciales para satisfacer las demandas de consumo humano en Panamá, donde unas 2.5 millones de personas dependen del suministro de los reservorios del Canal".
Desde el 2020, el Canal lleva a cabo el Programa Hídrico, una iniciativa que contempla la identificación y ejecución de una serie de proyectos que, en su conjunto, garantizarán la disponibilidad del agua para abastecer a la población y garantizar las operaciones de la vía interoceánica por los próximos 50 años.
En este sentido, los especialistas del Canal de Panamá en conjunto con el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (USACE) han confirmado que las soluciones técnicas dentro de la jurisdicción del Canal de Panamá no son suficientes para atender la creciente demanda de consumo humano y tránsitos. Sin embargo, sí hay soluciones externas, que no forman parte de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, y que yan han sido estudiados como soluciones a largo plazo, entre ellos río Indio y Bayano.
Al respecto, Vásquez recordó que la Ley No. 28 prohíbe al Canal la construcción de embalses. Sin embargo, “eso no significa que no hemos estudiado río Indio. Hemos redefinido la escala del tamaño de río Indio, equivalente al tamaño del lago Alhajuela, con capacidad para operar basado en las necesidades de la población y de la operación de la vía acuática”.
Mencionó, además, que el Canal está adelantando las especificaciones finales de este proyecto para que, quien lo haga, pueda licitar con estas condiciones. El Administrador explicó que, para mayo de 2024, USACE debe entregar resultados finales; para iniciar construcciones en la estación seca del 2025.
Comentarios