Nacionales
Cinco compromisos para la niñez y adolescencia propuesto a los candidatos presidenciales
Un grupo de treinta y ún organizaciones de la sociedad civil, sector privado, organizaciones de cooperación,Comité Ecuménico de Panamá, y medios de comunicación hemos establecido una alianza para garantizar la construcción de las bases de un futuro, que surge a través de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Conscientes de la responsabilidad histórica de tomar decisiones que contribuyan a potenciar al 34% de la población panameña que hoy es menor de 18 años, pero que también hoy están llenos de inquietudes y de ideas de cómo pueden contribuir ellos/as también a guiar el destino del país.
A raíz de esto, se decidió dar el paso de asumir el desafío de abogar por la inclusión en la agenda pública y política el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en el contexto de las elecciones generales de mayo de 2019.
La situación de nuestra niñez y adolescencia nos lleva a plantear hoy al resto de la sociedad panameña estos compromisos:
1.SALUD INTEGRAL
Situación Actual Panamá tiene una oferta de servicios a través del Programa Nacional de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Salud; y de los servicios y programas de la Caja de Seguro Social. Existe una diversidad de instalaciones en las que se brindan estos servicios, pero también áreas del país en las que la demanda de servicios institucionales no está cubierta. Estas áreas suelen coincidir con lugares en donde la población vive en situación de pobreza y exclusión. A pesar de que el Sector Salud (MINSA, CSS, IDAAN, Instituto Gorgas y AUPSA) cuenta con uno de los presupuestos más altos (en 2018 representa el 18% del Presupuesto General del Estado), en el país no existen suficientes servicios amigables para la niñez y la adolescencia. Esta situación es particularmente cierta para las comarcas indígenas que requieren servicios con pertinencia cultural.
¿Qué queremos? Fortalecer los servicios de salud del Estado con un enfoque en la atención preventiva y primaria para la niñez y la adolescencia. Este modelo debe tener pertinencia cultural, fortalecer la equidad de género; e incluir como ejes principales acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la población.
2.EDUCACIÓN DE CALIDAD
Situación Actual En Panamá más de 53,000 niños y niñas están fuera de la escuela primaria (UNESCO 2015) mientras que más de 89,000 adolescentes no asisten o no están registrados en la escuela secundaria (Premedia 20,326 y Media 69,029, UNESCO 2015). Provincias como Darién, Bocas del Toro y las comarcas indígenas siguen mostrando importantes rezagos en materia educativa. Y que según pruebas nacionales e internacionales el país registra un bajo desempeño respecto a la calidad de la educación; por ejemplo, en las pruebas PISA 2009, Panamá ocupó la posición 62 de 65 países.
¿Qué queremos? Garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes (con especial atención a las comunidades indígenas, rurales y poblaciones peri urbanas) tengan acceso a una educación de calidad, aumentando asistencia y cobertura, mejorando la gestión educativa, y estableciendo un sistema de monitoreo y evaluación.
3.CRECER SIN VIOLENCIA
Situación Actual Según el Ministerio Público en 2017 se denunciaron 2,594 casos de maltrato de niños y niñas y 15,389 casos de violencia doméstica. Estas cifras confirman que el primer lugar donde la niñez y la adolescencia experimentan violencia es en los espacios que deberían proveerles de bienestar y protección física y socioemocional. El Ministerio Público también reporta para el año 2017, 28 homicidios de personas de 0 a 17 años y en 2015, 3,412 víctimas de abuso o violencia sexual de los cuales 88% eran personas menores de 18 años.
¿Qué queremos? Revisar, evaluar y fortalecer una estrategia de prevención integral, nacional e interinstitucional de la violencia. Dicha estrategia debe contemplar su ejecución en los espacios familiares, comunitarios, escolares, sociales e institucionales existentes.
4.MENOS POBREZA
Situación Actual Según datos de la Encuesta de Hogares 2012 se muestra que 44 de cada 100 niños y niñas de 0 a 7 años viven en condiciones de pobreza al igual que 40 de cada 100 en edades de 10-14 años y 34 de cada 100 adolescentes en edades 15-19 años. Estos datos solo expresan la pobreza por ingreso de las familias, pero no expresan las múltiples dimensiones que generan pobreza en el caso de la niñez, ni el hecho de que los recursos de un hogar no se reparten equitativamente. Según el Índice de Pobreza Multidimensional (2017) que evalúa privaciones de derechos en las áreas de salud, vivienda, educación, trabajo y ambiente, 28 de cada 100 niños, niñas y adolescentes enfrentan carencias en al menos 5 de 17 indicadores importantes para su crecimiento y desarrollo.
¿Qué queremos? Al 2023 Reducir a la mitad la cantidad de NNA que viven en pobreza extrema y reducir en una tercera parte la cantidad de niños que viven en probreza multidimensional.
Comentarios