La Defensoría del Pueblo de Panamá activó este jueves una hoja de ruta interinstitucional, con apoyo multisectorial, para atender de forma inmediata e integral la situación de vulnerabilidad que enfrenta la niñez indígena de la comunidad de Arimae, en la provincia de Darién. La medida surge tras las visitas técnicas realizadas por la institución en junio y julio, que revelaron graves afectaciones psicosociales, ansiedad generalizada y ausentismo escolar por razones emocionales.
“En Arimae, hemos percibido el temor que afecta a los niños y niñas. Nos han compartido historias de pequeños que tienen dificultades para dormir, que han dejado la escuela o que se asustan con ruidos fuertes. Esto nos preocupa profundamente, y sentimos la responsabilidad de actuar para apoyarlos”, afirmó el Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc González, al abrir la reunión de articulación convocada por la institución.
La hoja de ruta trazada por la Defensoría establece tres fases de actuación. La primera, entre el 17 y el 24 de julio, consiste en la conformación de un equipo técnico interinstitucional que valide el diagnóstico y coordine acciones con entidades como la Cruz Roja, UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), RET International, Consejo de Rectores, Asociación Panameña de Trabajadores Sociales, Asociación Panameña de Psicólogos, Cuerpo de Bomberos del Distrito de Chepo; SENNIAF, MINSA, MEDUCA, MIDES, el Viceministerio de Asuntos Indígenas, organizaciones comunitarias y otras no gubernamentales (ONG).
La segunda fase, a partir del 23 de julio, contempla la atención inmediata a través de apoyo psicológico, jornadas educativas, orientación familiar y presencia institucional sostenida.
La tercera fase, entre agosto y septiembre, incluye planes de reintegración escolar con acompañamiento emocional, seguimiento psicosocial individualizado y evaluaciones comunitarias participativas. “Vamos a garantizar que esta respuesta no se quede en promesas.
Las instituciones deben llegar al territorio, con soluciones reales, y con respeto por la identidad cultural del pueblo emberá”, subrayó Leblanc González.
Comentarios