Nuestras redes sociales

Nacionales

Empresarios piden suspender discusión y retirar el proyecto sobre transparencia y Acceso a la Información Pública

APEDE considera que el proyecto presentado por el Órgano Ejecutivo y que actualmente se encuentra en la Asamblea, contiene serios retrocesos en materia de transparencia

La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) solicitó al Órgano Ejecutivo retirar el proyecto de ley 1031, de “Transparencia y Acceso a la Información Pública”, de la Asamblea Nacional, con el propósito de promover una amplia discusión de esta importante materia, que además está regulada en la Constitución. Por otro lado, el gremio empresarial insta a los diputados a que suspendan el debate de esta iniciativa.

APEDE expresó su preocupación luego que el Órgano Ejecutivo presentó ante la Asamblea Nacional el proyecto de Ley 1031 de 2023 con el que pretende derogar la Ley 6 de 22 de enero de 2002 conocida como Ley de Transparencia, que en su momento fue producto de una amplia consulta con todos los sectores de la sociedad, lo que produjo un documento que fue consensuado, aprobado y sancionado de manera inmediata, legitimando su aplicación durante sus más de 20 años de vigencia en el país, destaca una nota de prensa.

El gremio empresarial destaca que el proyecto de ley 1031, en vez de crear nuevas acciones e instrumentos para actualizar y mejorar la Ley 6 de 2002, crea un nuevo sistema concentrado para el manejo de información pública, en el que la Autoridad Nacional de la Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI) se erige como un ente central que controla desde la petición de la información hasta su incumplimiento, dotándole de una amplia discrecionalidad, lo que no compagina con los criterios internacionales para la prevención y lucha contra la corrupción.

Apede considera que el proyecto presentado por el Órgano Ejecutivo y que actualmente se encuentra en la Asamblea, contiene serios retrocesos en materia de transparencia los cuales enumeró:

  1. Diluye la responsabilidad directa del funcionario que mantiene la información, a través de un sistema burocrático de Oficiales de Información que se deben crear en todas las instituciones públicas.
  2. Si bien, mantiene el Habeas Data ante los Tribunales, modifica el régimen sancionatorio, atribuyéndoselo sólo a la ANTAI, creando un proceso administrativo paralelo de incumplimiento, en el que las sanciones consisten en multas inferiores a las existentes.
  3. Se contempla la apertura del proceso de incumplimiento por la vía de ANTAI, lo que no se adecúa al artículo 44 de la Constitución Nacional, donde claramente se establece que el HABEAS DATA es competencia de los tribunales. Darle otro nombre al mismo proceso, no lo hace menos inconstitucional.
  4. Con relación al sistema de excepciones a la transparencia, el anteproyecto restringe una serie de información pública y no queda claro si crea dos tipos adicionales de excepciones, la de información reservada y la confidencial. En la actual Ley 6 existen dos tipos, las de acceso restringido, que prescriben a los 10 o 20 años y las de información confidencial por tratarse de datos personales.
  5. Le otorga a la ANTAI la potestad de ser la institución garante de la transparencia y del acceso a la información pública en toda la República de Panamá, lo que resulta inapropiado ya que hoy día es un organismo unipersonal cuyo director es nombrado cada cinco años por el presidente de la República. Esto le abre la puerta a la arbitrariedad y al control. El modelo 2.0 de la OEA que citan como base, contempla características totalmente diferentes ya que debe ser un órgano colegiado de por lo menos cinco miembros, designadosde manera escalonada.

En su comunicado, el gremio remarca que Ley 6 de 2002 fue pionera en América Latina, y durante estos años de vigencia, ha sido instrumental para mejorar la calidad de la democracia y gobernanza en nuestro país, ya que por un lado las instituciones del Estado se vieron obligadas a ser más transparentes en su ejecutoria y por el otro, los ciudadanos han podido informarse de primera mano y supervisar el destino, y uso de los fondos públicos.

Click aquí para comentar

Comentarios

Escribe tu comentario

Deja tu comentario

Más Nacionales

Publicidad

Tendencias

Publicidad
Arriba