“Un foco en el territorio, como espacio de desarrollo de la vivienda bajo un enfoque inclusivo y participativo que promueva la gestión de riesgo y la sostenibilidad como ejes fundamentales para construir comunidades más resilientes y más equitativas, así definió el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) y presidente pro témpore del Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH), Jaime Jované, el Congreso de Ordenamiento Territorial y Resiliencia.
Este Congreso que tuvo como lema Unir disciplinas para transformar territorios, tiene como objetivo promover la integración de múltiples sectores en los procesos de planificación territorial, abordando retos como el cambio climático, la gestión de riesgo y la participación ciudadana.
Además, se prioriza la articulación entre gobiernos locales, sociedad civil, academia y organismos internacionales, con un enfoque inclusivo que también contemplara lo rural como parte del desafío nacional y regional.
Ana Leticia Aguilar, de la Secretaría General de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (Sisca) destacó que fortalecer la gobernanza del territorio es un tema técnico, así como una apuesta política y social para garantizar la inclusión, la sostenibilidad y el bienestar.
Indicó que el ordenamiento territorial es el distintivo que permite articular políticas públicas a partir de sus niveles internacional, regional, nacional, sub nacional y el local municipal, a través de los diferentes ámbitos económicos políticos, social, ambiental y cultural.
Durante este encuentro se realizaron conferencias magistrales y paneles entre expertos en la materia, los cuales se enfocaban en el ordenamiento territorial, cambio climático, gobernanza, transparencia, datos abiertos, interoperabilidad, difusión, retos y oportunidades.
El viceministro de Ordenamiento Territorial, Frank Osorio, al cierre de esta actividad manifestó la importancia de buscar espacios como ha sido este Congreso para generar diálogo, alianza para conectar todos los puntos, porque el desafío de generar un desarrollo sostenible y equitativo que vaya reduciendo el crecimiento descontrolado es un reto que tiene la región.
“Entendemos que el diálogo entre diversos actores de la sociedad es fundamental para por lo menos tener un alto entendimiento y poder avanzar, en este tema” puntualizó el viceministro Osorio.
Comentarios