Nuestras redes sociales

Nacionales

¿La rápida detección de Covid-19 podría revertir las estadísticas?

En esta emergencia por la pandemia de coronavirus que enfrenta el mundo, surgen tantas interrogantes sobre las estrategias que los Estados deben aplicar para controlar el Covid-19.

En el escenario de las estadísticas ha destacado la acción de la autoridades de salud de Corea del Sur, que han apostado a realizar la mayor cantidad de pruebas posibles a sus ciudadanos. Corea del Sur ha creído firmemente en la fórmula de que “a más pruebas, más casos detectados, es igual a más personas que podrían salvarse en esta pandemia”.

A diferencia de otros países, a donde solo se hacen test a quienes presentan síntomas, Corea del Sur realizó desde el primer día el test de descarte de coronavirus a todo el que estuvo en contacto directo con casos confirmados.

En lugar de que el paciente se acercara a los centros de salud, el gobierno coreano fue buscando en las ciudades posibles infectados para evitar que contagiaran a otros.

Una vez se detectó el primer caso en la ciudad de Busan, la segunda más poblada del país, el gobierno cerró todos los centros de concentración de personas, especialmente aquellos para adultos mayores.

Además fueron colocados dispensadores de desinfectante en los lugares más concurridos, también se le tomaba la temperatura a los viajeros y posibles contagiados que transitaban en zonas de riesgo.

Como último recurso crearon una aplicación móvil de geolocalización de personas infectadas para que otros pudiesen ver dónde se encontraban los principales focos del coronavirus.

Actualmente, de acuerdo a cifras oficiales, Corea del Sur ha practicado 387 mil 925 pruebas, el 2.4% ha resultado positivo. Son 9 mil 478 personas infectadas y 144 fallecidos hasta la fecha, muy por debajo del escenario registrado en Europa, específicamente Italia que ya ha sobrepasado a China en número de contagios y fallecimientos (arriba de 7 mil). Al inicio de la pandemia, el escenario para Corea del Sur era totalmente adverso, pero lograron revertir esto con la masificación de pruebas, entre otras medidas.

En el caso italiano, en los primeros 30 días, desde que llegó el coronavirus al país europeo, más de 47 mil personas contrajeron el Covid-19 y otras 4 mil 31 murieron. La magnitud de la tragedia convenció a las autoridades de que las cosas se hicieron muy mal.

Al ver esto, el gobierno italiano apeló a nuevas estrategias para combatir el avance del coronavirus. El modelo a seguir es Corea del Sur, que a finales de febrero era el primer país en superar a China en cantidad de nuevos infectados, muy por encima de lo que mostraba Italia, sin embargo la tendencia empezó a cambiar desde que pusieron en marcha su proyecto de realizar la mayor cantidad de pruebas.

“Desde hace días estudio el gráfico de infectados en Italia y en Corea del Sur. Y cuanto más lo miro, más me convenzo que debemos seguir la estrategia adoptada por Seúl. De acuerdo con el Ministerio de Salud, estoy proponiendo que se adopte también en Italia. Hemos ya activado un grupo para definir los detalles”, comentó Walter Ricciardi, investigador de la Organización Mundial de la Salud y consejero del gobierno italiano.

Las investigaciones científicas alrededor del brote del coronavirus y su expansión en los países más afectados, arrojan nuevos datos sobre esta enfermedad.

Por ejemplo, Giuseppe Remuzzi, director del Instituto de Investigación Farmacológica Mario Negri de Milán, dijo que el 80% de los enfermos de coronavirus fueron contagiados por portadores del virus que no presentaban ningún síntoma.

Esto vuelve fundamental la realización masiva de pruebas, que alerten incluso de casos que no muestran síntoma alguno.

De continuar la tendencia al alza en Italia, el número de casos positivos de Covid-19 podría sobrepasar los 600 mil casos, según dijo el jefe de Protección Civil italiana, Angelo Borrelli.

El funcionario explicó que por cada persona contagiada, hay diez portadores del virus. Borrelli se disculpó al dar este dato, pues en ocasiones anteriores se había negado a hablar al respecto.

Estados Unidos opta por pruebas rápidas como medida de contención

Luego que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos FDA (por sus siglas en inglés) diera su aprobación a las pruebas rápidas de detección de Covid-19, la compañía de diagnóstico molecular Cepheid de California, manifestó en un comunicado que las pruebas comenzarán a enviarse a los hospitales esta semana.

El vicepresidente, Mike Pence, encargado de la respuesta federal a la crisis, dijo que se habían desplegado un millón de kits de pruebas y millones más están en camino.

Esta respuesta del gobierno se da luego de las declaraciones de Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, en inglés), quien además es la voz de la ciencia en la Casa Blanca, y ha dicho que “Mejor prepararnos para tomar las medidas que sean necesarias para contener y mitigar el brote. No hay un fármaco mágico contra el Covid-19. Estados Unidos no está cerca de tener una vacuna como dice el presidente, porque tardará entre 12 y 18 meses en llegar al mercado”, afirmó el científico norteamericano.

Mientras Estados Unidos apuesta a los kits de pruebas rápidas, ¿qué están haciendo los países en América Latina para lograr la contención de los casos? ¿Será que la fórmula utilizada por Corea del Sur podría ser tomada en cuenta en los sistemas de salud de nuestro continente?

¿Masificar las pruebas en Panamá haría la diferencia?

Hasta el 28 de marzo, Panamá había practicado 5 mil 762 pruebas para detectar casos positivos de Covid-19. De estas 4 mil 861 personas resultaron negativas, representando un 84%. Mientras que 901 fueron positivas, lo que equivale a un 16%.

La detección se vuelve clave para contener los contagios. Al masificar la prueba se estaría al igual que en Corea del Sur, teniendo una mayor muestra que permita obtener datos más reales.

El infectólogo Xavier Sáenz-Llorens se ha referido en su cuenta de Twitter a la subjetividad que puede existir en las estadísticas cuando no se practica una cantidad considerable de pruebas. “Importante: número de nuevos casos bajó hoy, pero hubo menos pruebas porque sistema depende de captación y envío de muestras sospechosas; por tanto, cifra podría no ser real y mañana subir de manera relevante, afectando cálculo de contagiados por enfermo (R efectivo) del modelo”, señaló el galeno.

La estrategia traería consigo descongestionar los hospitales de casos “negativos” o tratándose de los positivos asintomáticos, estaría evitando que por desconocimiento los infectados continúen contagiando a otras personas, extendiendo así el virus.

Esta alternativa podría convertir a Panamá en el modelo efectivo de contención en nuestro continente, similar al resultado obtenido por Corea del Sur.

Panamá ha sido por muchos años un referente y hub de Las Américas en diversos rubros, quizás esta pandemia no sea la excepción, y Panamá termine siendo el modelo a seguir y esa luz al final del túnel por la que están clamando muchos países.

Click aquí para comentar

Comentarios

Escribe tu comentario

Deja tu comentario

Más Nacionales

Publicidad

Tendencias

Publicidad
Arriba