La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) organizó una conferencia técnica en la que se expuso el tema “Lecciones aprendidas de un Worst Case Scenario: incidente del derrame de hidrocarburos Tier III en el puerto de El Callao – Perú”, dictada por el capitán Carlos Sagrera, representante para Latinoamérica de la International Spill Control Organization (ISCO).
En esta exposición de alto nivel técnico se presentaron los desafíos reales y la capacidad de respuesta ante emergencias ambientales, como el derrame de hidrocarburos. Panamá es un país con una historia vinculada al sector marítimo y no escapa a la posibilidad de la ocurrencia de este tipo de desastres.
Durante la apertura del evento, el director de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la AMP, Max Florez, explicó que “en Panamá contamos con un plan de contingencias, pero este tipo de lecciones nos recuerdan la importancia de mantenerlo actualizado, de practicarlo con regularidad y de asegurarnos de que todos los actores involucrados conozcan su rol. Cada derrame es distinto y siempre hay algo nuevo que aprender”.
Luis Roquebert, administrador general de la AMP, enfatizó la importancia de actualizar conocimientos en esta materia, con un enfoque en la prevención y la coordinación entre diversos actores para evitar la contaminación ambiental.
Por su parte, el capitán Sagrera, especialista con más de 25 años de experiencia en el manejo de este tipo de emergencias, recalcó que la primera lección aprendida del caso de Perú es la importancia de contar con un plan nacional de contingencias actualizado.
Este plan debe contemplar la conformación de un comando unificado que responda con celeridad, ya que el tiempo de reacción es un factor determinante para minimizar los impactos ambientales.
La conferencia contó con la participación de actores clave como el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), la Autoridad Nacional de los Recursos Acuáticos (ARAP), el Servicio Nacional Aeronaval (SENAN), el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA), el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá, el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), el Ministerio Público y la Cámara Marítima de Panamá, entre otros.
Marilyn García, directora nacional de Verificación del Desempeño Ambiental de MiAmbiente, explicó que su institución forma parte del plan de contingencias de la AMP y responde de manera rápida ante estos eventos a través de sus direcciones regionales. Destacó que cuentan con un equipo de riesgos ambientales que, al ser activado, verifica y establece la magnitud del impacto.
El mayor Gabriel Gómez, jefe de operaciones marítimas del Cuerpo de Bomberos de Panamá, resaltó que las emergencias surgen de manera inesperada, por lo que es crucial que el personal esté capacitado para atender este tipo de incidentes. Gómez agregó que los bomberos son responsables de reconocer e identificar las sustancias involucradas y aplicar la respuesta adecuada.
El caso de estudio presentado fue el derrame ocurrido el 15 de enero de 2022 en el puerto de El Callao, Perú, considerado el mayor evento de este tipo en aguas marinas de ese país (clasificado como Tier III). Más de 11,900 barriles de hidrocarburos se derramaron en el mar, generando un significativo impacto ecológico en una zona de 100 kilómetros de costas e islas protegidas al norte de Lima. La falta de un plan de contingencias actualizado —el vigente databa de 1993— y su deficiente aplicación agravó el efecto del desastre.
Comentarios