Nuestras redes sociales

Nacionales

Personal de Pfizer recuerda que además del COVID-19, las otras enfermedades no se detienen

Datos de la Organización Panamericana de la salud establecen que la resistencia antimicrobiana es causante de 700 mil muertes anuales alrededor del mundo, estas cifras preocupan mucho y más cuando hablamos de una pandemia que nos ha tenido en crisis por más de 18 meses.

Estas cifras impactan, asustan, si lo vemos a futuro y no se hace algo la resistencia bacteriana puede llegar a ser la causa número uno de muerte del mundo, algo que no descarto Monique Baudrit, gerente médico senior para Pfizer en Centroamérica y el Caribe.

“Esta pandemia nos ha enseñado que estamos indefensos hacia una enfermedad infectocontagiosa, en estos momentos estamos en una pandemia pero las bacterias no se han detenido, siguen dándonos esa amenaza a nuestra vida y nos amenazan desde nuestras casas hasta los centros de salud”, detallaba la dra. Baudrit, en una entrevista para RPC Radio.

Antes de la pandemia ya se contaba con altos índices de resistencia bacteriana, lo cuál era un problema a la hora de manejar enfermedades infectocontagiosas fuera y dentro de los hospitales, con la pandemia, el problema empeoró, ya que muchas personas lamentablemente no buscan atención médica, recurren a auto medicarse.

“Es sumamente importante tomar en cuenta que antes de medicarse debemos visitar a nuestro médico de cabecera para que este nos refiera algún tipo de tratamiento”, recomendó Baudrit.

En tanto, la realidad de la región centroamericana, dentro de la cual es gerente para Pfizer la dra. Baudrit, es distinta a otros lugares del mundo, sobre todo en atención y prevención médica.

“No todos dentro de la región de Centroamérica tienen la posibilidad de asistir a un centro de salud o no tienen los medios para acudir a una atención privada, sin embrago se pueden hacer acciones muy sencillas para disminuir esta resistencia bacterianas y disminuir el problema. Algo sencillo que hemos aprendido esta pandemia es lavarnos las manos, al ensuciarnos las manos, cuando tocamos muchas cosas, cuando tocamos a alguien. Esta pandemia nos ha enseñado que nuestras manos son el peor vector de enfermedades que tenemos a la mano”, agregó.

En relación a la farmacéutica y búsqueda de vacunas para prevenir o tratamientos específicos de algunas enfermedades, aclaró que desde hace muchos años buscan mejores medicamentos y herramientas, para mejorar la calidad de vida del paciente que lo requiera.

“Las personas hoy en día tienen miedo a acudir a un centro médico porque piensan que pueden contagiarse de enfermedades de otros pacientes, por eso es importante acudir a las campañas de vacunación en las que se hacen en los diferentes países, pero muy importante, si estamos enfermos sí o sí debemos acudir a un centro médico más cercano.”, finalizó Baudrit.

Click aquí para comentar

Comentarios

Escribe tu comentario

Deja tu comentario

Más Nacionales

Publicidad

Tendencias

Publicidad
Arriba