Nuestras redes sociales

Reportajes

El oscuro pronóstico post Covid-19, la pandemia que dejó en evidencia la "sólida" economía mundial

La propagación de Covid-19 por el mundo ha dejado miles de muertos, y una economía al borde del coma. Los principales países de Europa acabarán el año en recesión, en América Latina la realidad será la misma, mientras que para Estados Unidos las consecuencias de la pandemia se ha convertido en la peor pesadilla de la administración de Donald Trump.

Analistas comparan este golpe a la economía con la del fin de la II Guerra Mundial, y aseguran que ningún país podrá esquivar ese impacto negativo. El cese o baja en las actividades para algunas empresas ha significado una conmoción en las finanzas de algunas compañías que por la naturaleza de su funciones aun subsisten, sin embargo, para otras no hubo más destino que la quiebra. Felipe Chapman, socio director de INDESA, grupo dedicado a la asesoría y servicios financieros, señala que, de acuerdo a los análisis globales, ningún país podrá salir ileso de esta crisis.

¿Cómo ha afectado el coronavirus a la economía?

Con la fuerza laboral confinada para disminuir los contagios, y los comercios cerrados a solicitud de los gobiernos para contribuir con el distanciamiento social, el motor de la economía mundial fue detenido y de acuerdo a resultados científicos y epidemiológicos esa maquinaría se pondrá en marcha progresivamente.

La Directora del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, dijo que la economía de la eurozona está enfrentando una contracción de magnitud y velocidad sin precedentes en tiempos de paz a raíz de la propagación del nuevo Coronavirus y la retención de todas las actividades económicas de los países a nivel global. El Banco Central Europeo anunció que prevé un retroceso de entre el 5 y el 12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la Zona Euro este año.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) advirtió a inicios de marzo que la economía mundial crecerá la mitad si la crisis del coronavirus persiste. El ente prevé que la economía global crezca un 1,5% en 2020 en el peor de los escenarios, frente al 3,2% logrado el año pasado. Esta temporada del Covid-19 tiene otros pronósticos oscuros: el Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó que el impacto negativo de la crisis generada por el coronavirus sobre la economía mundial será el peor que ha vivido el mundo en casi un siglo.

El FMI proyectó que estas serían las peores consecuencias económicas desde la Gran Depresión. Según lo estimado por la institución, el crecimiento económico global este año será "fuertemente negativo" y para 2021 solo se verá una "recuperación parcial". Ante este panorama en Panamá algunos prefieren guardar cautela, hay quienes estiman que en el segundo periodo del año se verá una recesión de la economía panameña y que el desempleo podría aumentar a dos dígitos, es decir, se incrementaría de 7.1% a más de 10%.

El sector bancario local se verá afectado, datos internacionales respaldan las estimaciones de la Asociación Bancaria de Panamá, que conforme a la presidenta de la Junta directiva del gremio Aimeé Sentmat, la crisis tendrá efectos como: el deterioro de la calidad de crédito de los portafolios de los bancos, el incremento de al menos dos dígitos del desempleo, el decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en la economía panameña que tendrá un efecto en la calidad de las carteras de los bancos, a su vez, un impacto negativo en la rentabilidad asociado al consumo de provisiones y de igual manera en los niveles de solvencia. Sentmat sostuvo que con las restricciones que ha impuesto el Covid-19 a la liquidez, los bancos tendrán que ser capaces de utilizar los recursos juiciosamente y de manera enfocada.

https://www.facebook.com/rpcradio/posts/3157188061004213

https://www.facebook.com/rpcradio/posts/3157188061004213 <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

De acuerdo a las mediciones regionales, las finanzas de Panamá podría ser una de las menos golpeadas. "Probablemente habrá tres o cuatro países de América Latina que van a sufrir, pero que serán los menos afectados, entre los cuales está Panamá", mencionó el economista Felipe Chapman, quien agregó que las proyecciones indican que para este año Panamá tendrá una contracción del PIB superior al 2% en comparación a otros países que sufrirán una contracción tres o cuatro veces mayor, una cifra dinámica de la cual seguirán su medición.

https://www.facebook.com/rpcradio/posts/3157188061004213https://www.facebook.com/rpcradio/posts/3157188061004213

La primera semana después de la confirmación del primer caso positivo de Coronavirus en Panamá, el Ministerio de Economía y Finanzas dijo que se contaba con recursos hasta por “5.800 millones de dólares que ayudarían a enfrentar la emergencia sanitaria y mitigar su impacto económico en los hogares panameños”, a través de una reestructuración de 2.000 millones de dólares del presupuesto 2020. Sumado a la sanción a la ley de moratoria y el acuerdo del gobierno central con la Asociación Bancaria de Panamá para una moratoria de 7 meses en el pago de productos bancarios.

En Panamá, una gran parte de la población tiene sus actividades económicas en el sector informal y la pandemia por el nuevo coronavirus dejó demostrado que tanto en el ámbito local como regional no existían redes de apoyo social y económico lo suficientemente amplias para ayudar a ese grupo de la economía de manera rápida ante la extensión de la crisis. El ex ministro de Economía y Finanzas Dulcidio de la Guardia supone que en una crisis como esta, las pequeñas y medianas empresas son una parte esencial para la dotación de algunos recursos y representan un parte importante para la recuperación post cuarentena.

Los Panameños con menor poder adquisitivo son los más afectados en un país donde la distribución de las riquezas dista mucho de los discursos politiqueros, en una situación como la dispuesta por el Covid-19, además de las complicaciones sanitarias y su mortalidad que impacta negativamente a todo el planeta, la pandemia ha puesto en jaque la economía del mundo. Cierre de negocios, jubilaciones, retiro anticipado, suspensiones, vacaciones, el cese de servicios profesionales y destituciones han aplicado algunas empresas, lo que ha dejado más comprometidos los bolsillos de muchos.

¿Pero, donde queda la estrategia programada por el gobierno panameño para sacar a flote la economía antes de la llegada del Coronavirus?, una tarea urgente que fue puesta en marcha desde los primeros días de gestión de la nueva administración. Panamá tendrá que hacer borrón y cuenta nueva, una recesión como la impuesta por el coronavirus, supone replantear la ruta a seguir de acuerdo al nuevo y desolador escenario.

Click aquí para comentar

Comentarios

Escribe tu comentario

Deja tu comentario

Más Reportajes

Publicidad

Tendencias

Publicidad
Arriba