Nuestras redes sociales

Reportajes

Anatolia, la trágica falla

En la región del Mediterráneo oriental donde se produjo el denominado, terremoto más mortífero del siglo es lo más parecido a un “rompecabezas” tectónico, ya que en esta área convergen 4 placas tectónicas.

La noche del 6 de febrero la “Placa de Anatolia” se activó y provocó dos fuertes seísmos de magnitud 7,8 y 7,5 en la escala de Richter que generó más de 20.000 muertos entre Turquía y Siria. Terremotos considerados como los más impactantes del siglo, principalmente por los efectos causados, las víctimas mortales, damnificados y destrucción esparcida en un extenso radio.

El Servicio Geológico de los Estados Unidos confirmó que estos movimientos sísmicos se engloban dentro del sistema de fallas de Anatolia Oriental.

Turquía está atravesada por las fallas de Anatolia, una en el norte y otra en el este, esta última compartida con Siria y donde se produjo el terremoto del 6 de febrero. Su ubicación entre fallas hace que la zona esté sujeta al movimiento de las placas tectónicas que las componen y que todos los años se desplacen varios centímetros.

De acuerdo a la información vertida por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), las provincias del sureste de Turquía y el norte de Siria fueron sacudidas por un terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter por unos 30 segundos alrededor de las 4:17, hora local, seguido de otro movimiento situado a unos 80 kilómetros al norte, de una magnitud de 7,6 y que, según los primeros datos que surgieron, podría haberse producido en una falla distinta, aunque todavía no se tienen datos concluyentes sobre las conexiones entre ambos.

La Placa de Anatolia

Las fallas geológicas son las zonas donde interactúan las placas tectónicas, mientras que las placas tectónicas corresponden a fragmentos de la litosfera que se mueven sobre el manto Superior ocasionando los distintos relieves y movimientos del planeta Tierra.

Placas que rodean la zona del desastre en Turquía y Siria. Foto: Pexels.com Placas que rodean la zona del desastre en Turquía y Siria. Foto: Pexels.com

Gran parte de Turquía se asienta en la relativamente pequeña placa de Anatolia, que está delimitada al norte por la placa Euroasiática y al sur y este por las placas Africana y Árabe, que comprimen el territorio del país más afectado por el reciente terremoto.

Situada entre dos importantes fallas y exprimida por tres grandes placas tectónicas, Turquía es una de las zonas sismológicas más complejas y activas del mundo. La placa de Anatolia, o la placa turca, es una de las unidades más pequeñas de las que forman el mosaico de la litosfera que cubre la superficie de la Tierra.

A pesar de los contratiempos que han sufrido los equipos de rescate de distintos países que han llegado a la zona afectada para apoyar en las labores, se han logrado poner a salvo a unas 75.000 personas. En los días siguientes al sismo del 6 de febrero se produjeron múltiples réplicas, 156 de las cuales tuvieron una magnitud superior a 2,5. La más grave tuvo una magnitud de 7,5. De acuerdo a los datos registrados por los entes especializados en este campo.

Indignación en Turquía por la deficiente aplicación de normativa en construcción de edificios. Foto: Pexels.com

Al tiempo que se registraban las réplicas sísmicas continúan los trabajos de los servicios de emergencia, las autoridades turcas han prometido tomar medidas contra la negligencia en la construcción de viviendas, se estima que la mala edificación de las mismas haya influido en el elevado número de muertes en una zona con antecedentes sísmicos a propósito de su ubicación.

Los expertos estiman que por término medio, se producen menos de 20 seísmos de magnitud superior a 7,0 al año. Explican que la colisión de la placa arábiga con Eurasia hacia el norte obliga a la placa de Anatolia a desplazarse hacia el oeste. Esto ocurre a un ritmo de unos dos centímetros al año. En este caso, la falla de Anatolia oriental y sus segmentos tienen una longitud de unos 700 kilómetros.

Los datos técnicos de las informaciones surgidas a partir de la tragedia reflejan que se trata del terremoto de mayor magnitud se ha sentido con fuerza en 14 países, entre los cuales se encuentran Líbano, Israel, Chipre y Jordania, pero de momento parece que solo ha causado muertos en Turquía y Siria.

Click aquí para comentar

Comentarios

Escribe tu comentario

Deja tu comentario

Más Reportajes

Publicidad

Tendencias

Publicidad
Arriba