El Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales (CEPIA) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en colaboración con el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), realizó la presentación de resultados de un innovador proyecto que promovió la agricultura vertical en ambientes controlados en dos institutos profesionales y técnicos (IPT) de la región este del país.
Se trató de una iniciativa educativa liderada por la Mgtr. Yamileth Pittí, investigadora del CEPIA-UTP, la cual fue financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y administrada por el CEMCIT AIP.

“El objetivo de este proyecto era promover y aplicar el uso de nuevas tecnologías de producción bajo el sistema de agricultura vertical en ambientes controlados en los institutos profesionales y técnicos agropecuarios Gumercinda Páez y México Panamá, por medio de capacitaciones en temas relacionados al funcionamiento y operación del sistema”, destaca la investigadora principal.
Estas capacitaciones fueron dictadas tanto a docentes como estudiantes de media de ambos centros a lo largo de 12 meses. Así mismo, tuvieron la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos al realizar de forma experimental todo el proceso desde la siembra hasta la cosecha de cultivos, tales como lechuga y albahaca, en el Laboratorio de Agricultura Vertical en Ambiente Controlado del CEPIA-UTP.
“Con esta iniciativa educativa se ha dado un primer paso al promover y aplicar en los IPT Agropecuarios, el uso de tecnologías de producción innovadoras que promueven la seguridad alimentaria, por lo que en este sentido, se debe considerar incorporar esta temática al pénsum académico de los bachilleres agropecuarios a nivel nacional”, señala la Mgtr. Pittí, especialista en ambientes controlados.
Cabe señalar que, como parte de este proyecto, se dotaron a los dos centros educativos con minifábricas de plantas, con fines de docencia e investigación. De igual forma, por iniciativa de la investigadora principal, se desarrolló una guía técnica para el uso y cuidado de estos equipos.
La presentación de resultados contó la participación de la Dra. Lilia Muñoz, vicerrectora de Investigación, Postgrado y Extensión de la UTP; la Dra. María Heller, directora de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología de la SENACYT; la Dra. Jessica Guevara, directora ejecutiva del CEMCIT AIP; y el Dr. Israel Ruíz, director del CEPIA-UTP. También se contó con la asistencia de docentes y estudiantes de ambos centros educativos, coinvestigadores del proyecto, invitados especiales y público en general.
Colaboraron en esta iniciativa educativa los doctores Wedleys Tejedor, Gerardo González, José Luis Brandao y Humberto Rodríguez, todos investigadores de la UTP. De igual forma, se contó con la participación del Mgtr. Nicodemus López, docente del IPT México Panamá.
Comentarios